
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida, más conocido como Gustavo Adolfo Bécquer (adoptó dicho sobrenombre siguiendo los pasos de su hermano, el pintor Valeriano Bécquer), (* Sevilla, 17 de febrero 1836 † Madrid, 22 de diciembre 1870), poeta y narrador español, perteneciente al movimiento del Romanticismo.
tu hermosura y mi dicha al contemplar,
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
aquéllas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde, aun más hermosas,
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
sus flores se abrirán;
pero aquéllas, cuajadas de rocío,
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer, como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón, de su profundo sueño
tal vez despertará;
pero mudo y absorto y de rodillas,
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido..., desengáñate:
¡así no te querrán!
4 comentarios:
Suele compararse el movimiento del Romanticismo con el precedente, el de la Ilustración como si se tratara de saber cuál de los dos estaba más cerca de la Verdad. Siempre me convencía más el Romanticismo aunque parece más triste y melancólico como este poema que, por cierto, es muy bonito.
me gusta este poema, es muy bonito..
lo leo y leo y no me canso!!
No me intereso las poemas del Romantisimo porque los sentimietos en ellas son ( exagerar). Por ejemplo el amor de un hombre ( o de una mujer ) es intensisimo hasta la muerte, aunque en la vida no se desarolla como aqui. Pero quiza el ideal reside en nuestros suenos.
Para mi, exagerar es lo que más me gusta en la poesia y en la literatura en general..Encuentro que es el encanto de la lengua..
Publicar un comentario