La verdad es que no sé como hemos podido sobrevivir:-Fuimos la generación de la "espera"; nos pasamos nuestra infancia y juventud esperando.
-Teníamos que hacer "dos horas de digestión" para no morirnos en el agua, dos horas de siesta para poder descansar, nos dejaban en ayunas toda la mañana del viernes hasta la hora del cuscus, los dolores se curaban esperando.
Mirando atrás, es difícil creer que estemos vivos:
-Nosotros viajábamos en coches sin cinturones de seguridad y sin airbag, hacíamos viajes de 10-12 h. con cinco personas en un fiat 127 y no sufríamos el síndrome de la clase turista.
-No tuvimos puertas, armarios o frascos de medicinas con tapa a prueba de niños.
-Andábamos en bicicleta sin casco, hacíamos auto-stop, más tarde en moto, y sin papeles.
-Las pelotas eran blosas de leche vacías llenas de papel de periódico. Jugábamos a ver quien era el más bestia.
-Pasábamos horas construyendo carros para bajar por las cuestas y sólo entonces descubríamos que habíamos olvidado los frenos.
-Jugábamos a "churro va" y nadie sufrió hernias ni dislocaciones vertebrales.
-Salíamos de casa por la mañana, jugábamos todo el día, y sólo volvíamos cuando se encendían las luces de la calle.
-Nadie podía localizarnos. No había móviles.
-Nos rompíamos los huesos y los dientes y no había ninguna ley para castigar a los culpables.
-Nos abríamos la cabeza jugando a guerra de piedras y no pasaba nada, eran cosas de niños y se curaban con mercromina y unos puntos.
-Nadie a quién culpar, sólo a nosotros mismos.
-Tuvimos peleas y nos "esmorramos" unos a otros y aprendimos a superarlo.
-Comíamos dulces y bebíamos refrescos, pero no éramos obesos. Si acaso alguno era gordo y punto.
-Compartimos botellas de refrescos o lo que se pudiera beber y nadie se contagió de nada.
-Nos contagiábamos los piojos en el cole y nuestras madres lo arreglaban lavándonos la cabeza con agua y detergente.
- Los primeros auxilios eran una meada caliente sobre la herida...
- La tele empezaba a las 18h30 y terminaba a las 23hoo, todo el mundo veíamos lo mismo, y cuando terminaba nos poníamos a contar "las gotas de lluvia" bajando por la pantalla o comparando los colores de la pantalla de ajuste.
-Nos poníamos enfermos para poder comer "danones".
18 comentarios:
Qué razón tienes Majid y como me has hecho recordar mi infancia.
No tengo más de 29 años ;) pero recuerdo perfectamente todo lo que has comentado. Mi generación fue una de las últimas (sino la última) en poder disfrutar de estos privilegios.
Y si, yo considero que era una suerte poder jugar con tus amigos hasta muy de noche, de inventar juegos cada día y sobre todo ser muy feliz.
Veraneábamos durante 3 meses seguidos, y pasábamos horas en la playa sin crema de protección solar de factor 30. Tuvimos libertad, fracaso, éxito y responsabilidad, y aprendimos a crecer con todo ello.
Dicen que una de las cosas más importantes es tener una infancia feliz. Somos unos afortunados.
1saludo ;)
Los nacidos en los 70 somos otra estirpe. Somos más fuertes porque hemos comido de todo, no como los niños de ahora: que si l. casei inmunitas, que si soja, que si l. carnitina. Además, nuestra imaginación es superior puesto que hemos aprendido a jugar solo con ella y no con consolas, juegos electrónicos y demás. Estoy orgullosa de la década en la que nací y no me gustaría haber nacido ni antes ni después.
Hola Tania y Carla:
NO sé si se puede hablar de suerte al haber nacido y crecido en esa época, hemos sufrido bastante...Cuando veo a mi hermanito disfrutando del canal de dibujos animados que emite las 24 horas me entra una rabia y una envidia no sé si es sana o no pero...algo en el alma se me parte...
Salu2
A ver E. Majid, ¿acaso te quieres convertir en un zombie que no hace más que ver dibujos en la tele? Creo que es más sana la forma que teníamos nosotros de entretenernos...
Sí, pero no teníamos elección y no hablo sólo de la tele, hay muchas cosas que eran un lujo para nosotros y, que ahora, forman parte de lo cotidiano.
A lo mejor los niños de ahora tienen, también, sus complejos pero no llegan al grado de los que teníamos nosotros.
Te doy otro ejemplo: las fiestas servían para poder disfrutar de una camiseta nueva o un zapato made in China que se le quitaba el pegamento al cabo de una semana, ahora es otra cosa...
Sí señor Mjid
Yo también disfruté de los mismos privilegios y tuve experiencias semejantes y ahora lo recuerdo con nostalgia
peo lo que duele mucho ahora es la falta de aquel tipo de relaciones humanas
antes todos los adultos nos consideraban suyos y se preocupaban por nosotros
si te pasaba algo todos te ayudaban y te defendían todos te aconsejaban ...
ahora los niños lo tienen todo pero no disfrutan de nada.
Hola Majid
a mi igual me sorprende como se entretienen los niños de hoy... el hecho de que ya no salgan a la calle por que el playstation es mas ameno, que ya los diccionarios y enciclopedias queden obsoletos por Internet, el cable y la tv es una herramienta muy poderosa de manejar la mente, me resulta sorprendente. Quizás el día de mañana, cuando nosotros tengamos 40 y los que hoy tienen 10 tengan 20, se sorprendan de los niños de 10 que juegan con patinetas flotantes, coman comida desintegrada o asistan a colegios virtuales...quien sabe... solo el futuro lo dirá
Yo lo que creo es que la memoria es selectiva y sólo nos acordamos de lo bueno y no de lo malo. Yo creo que ahora están mucho mejor, tienen más posibilidades y son mejores que lo que nosotros fuimos.
Un recuerdo más: los coches no tenían aire acondicionado. Me llevaban en coche en agosto de Agadir a Fes, y como si nada. Ahora no llego sin aire ni a la vuelta de la esquina.
Carla y Tania, estoy totalmente de acuerdo con vosotras.
Aunque no recuerde mi infancia como una época superfeliz me alegro de que no tuviera que "disfrutar" tanto de los avances tecnológicos y pudiera usar más mi imaginación. Los niños de ahora viven en un mundo incomprensible, caótico, violento, ruidoso, competitivo. Se divierten pero creo que en el fondo se sienten perdidos e inseguros. La infinita elección y el lujo que les bombardea son en realidad abrumadores y deshumanizadores. Los niños pueden volverse insolidarios, irreflexivos y envidiosos.
Y los complejos...,nadie era ni es libre de ellos pero esto tiene sentido.
(estoy de acuerdo con Tania pero sólo acerca de su primer comentario)
Hola a todos:
Aunque yo nací a finales de los 60, creo que tuvimos la misma infancia: un poco caótica y marcada por la falta de todos los medios de entretenimiento de los que ahora gozan los niños hasta el tope.
Me acuerdo muy bien de los coches que preparábamos con botes o latas y a los que añadíamos chapas de botellas de gaseosa a modo de ruedas. Recuerdo también que construíamos arcos y pistolas (sí señor) a base de caña, neumáticos y clavos... Bueno, la necesidad es madre del invento, como dice el refrán, pero una cosa Mjid: creo que esta época es mil veces mejor que la actual. Los niños actualmente gozan de todo: coches con pilas, muñecas que hablan y convierten la leche que les das en pis...Créeme, son niños pasivos y no se valen mucho de su imaginación porque simplemente no la necesitan..ya lo tienen casi todo arreglado.
Comparto la misma opinión con Tania, Carla y Ewa: nuestra época es la mejor y no hay de qué quejarse.
Estoy de acuerdo contigo ewa y sahlabi, teníamos más tranquilidad en las calles, menos delincuencia, más tranquilidad para estudiar, y todas las "libertades" que mencionas Majid, para crecer como niños.
Hola a todos los que nacieron en los años 70!
yo no soy de esta epoca pero comprendo bien lo que habéis dicho, porque desde mi niñez, escuché mis hermanos o primos repetir la misma cosa..
Es verdad que una decada mas hace la diferencia, pero nosotros también, los que nacemos en los 80, no hemos vivido lo que se pasa hoy en el mundo, no hemos disfrutado de estas tecnologias que intrigan, de este estilo de vida que aparece y cambia muy rapidamente. Nuestra niñez era también muy tranquila, mas natural y my bonita..
Pero no estoy de acuerdo con vosotros cuando decis que los niños de ayer tenian mas imaginacion que los de hoy dia, porque ellos tampoco han inventado sus juegos pero solamente han seguido los demas, el tiempo, sus medios..exactamente como hacen los de hoy pero con las oportunidades que la vida les ofrece, y al reves, los medios desarollados que tienen avivan y alimentan su imaginacion..mientras que en el pasado, la imaginacion no sobrepasaba un campo determinado..
Pero no hay que olvidar que los niños de esta nueva era, no disponen todos de esta oportunidad, hay unos que ven eso como un lujo que no pueden acercar a causa de sus medios limitados..
El peor es que no pueden hacer como los de ayer, ni seguir los de su era, estos son verdaderamente perdidos..y casi no disfrutan de nada
¡Aquellos maravillosos años¡
Pues yo no tengo mas remedio que sumar mi voto al de la opinion mayoritaria. lo que se ve como un lujo es relativo. jugar al parchis, al escondite, o simplemente inventar cancioncitas y juegos de palabras se esta convirtiendo en un lujo para los niños tan vagos de hoy... ¡Hasta los piropos estan en internet¡
hola a todos ,la verdad es que su época no tiene nada q ver con la nuestra ·Somos más inteligentes que uds ,sabemos manejar todos los aparatos electrónicos desde nuestra niñez,sabemos muchas cosas desde que eramos niños·uds están buscando pretextos para decir que su epoca es la mejor,pero soló están buscando alivio.Hablamos más que un idioma,desculpenme pero la verdad están equivocados .les gusta su epoca pero no digan que la nuestra no es buena ,pero es más mejor que la suya.
Me gustan las frases de Anónimo, aunque no estoy totalmente de acuerdo con todo lo que ha escrito.
No pienso que se trata aqui de inteligencia, pero solamente es cuestion de aprendizaje, costumbre, y .
Hay mucha verdad en sus palabras..a cada uno le gusta su epoca,y tiene de su niñez muchos recuerdos que los hace pensar que estuvo la mejor..Es la nostalgia..
y adaptación.
hola Anónimo,
De acuerdo contigo, ésas son solamente palabras de viejos, jeje
Fantástico, querido amigo Majid. Espero que lo maravilloso de aquellos años siga rociando nuestras almas y que lo terrible de unos treinta y pico inviernos tan traumáticos en cuanto a la paz social y moral deje de amenazar lo poco de lo bueno que ha quedado en nosotros. Creo que ahora se trata de otros juegos que, seguramente, no van a ser tan divertidos como los nuestros. ¿Sabes por qué? Sencillamente y según mi modesta opinión porque andar con una velocidad muy baja y con muchos frenazos dentro de la ciudad calienta rápidamente el motor. Por eso, quizás, nuestros carros no tuvieron frenos o quizás fue el instinto quien nos obligó a no poner frenos a nuestros coches y trenes (carros). Era una forma de divertirse mientras otros estaban recibiendo y saboreando muchos platos aromáticos con lo dulce de unos látigos capaces de dejar un cuadro surrealista sobre el cuerpo y el alma de uno que se olvidó de activar los frenos a la hora de hablar, soñar, caminar, hacer el amor con su mujer o con otra cualquiera, contemplar la luna mientras bebiendo una copa de Güisqui en la terraza o simplemente una caña a medianoche en Agadir "Ofela" (¿Así se dice Majid?), intentando hablar con el mar que abraza cariñosamente a una Agadir nueva que va saliendo de la montaña y que va tragando a muchos, muy parecidos a aquellos que nacieron en los años setenta, Majid. Muchas gracias
Publicar un comentario