

La Ruta Destroy, Ruta del Bakalao como se le conoció más mediáticamente, o movida valenciana como los más puristas lo llaman, consistió en el mayor movimiento "clubbing" de España, hecho por y para españoles fundamentalmente, e inició dicho movimiento "clubbing" en el país, tal cual lo conocemos hoy en día. De hecho, no se puede desligar la forma de ocio nocturno de los españoles de hoy de lo que se heredó de este movimiento. Básicamente consistía en el desplazamiento por carretera de miles de jóvenes españoles entre las discotecas del área metropolitana de Valencia, de entre las cuales destacaron salas como Barraca, Spook Factory, Chocolate, Puzzle, y ACTV, cada fin de semana, y sin apenas descanso, durante los años 80 y la primera mitad de los 90.
La Ruta Destroy sentó un precedente en un país recién salido de una transición democrática tras la época franquista, lo cual explica las ansias de libertad que se respiraba en todo el país.
La semilla de la denominada "Ruta Destroy" se sembró a caballo entre finales de los 70 y primeros 80, dentro de lo que fue la particular "Movida Valenciana", que a diferencia de la conocida Movida Madrileña, la cual potenció y ejerció de polo hacia la música pop/rock/synthpop autóctona, la de Valencia se basó mucho más en el culto a esos centros de ocio llamados discotecas, y a la música de importación, aunque también es cierto que antes de la puesta en escena de dichas discotecas, en Valencia también floreció una notable marea de formaciones musicales.
A partir de 1992, los medios de comunicación empiezan a hacerse eco de forma masiva de este movimiento. Desde 1993, los despliegues policiales empiezan a abundar, empieza a haber una gran alarma y presión social debido a la satanización de este movimiento de ocio por parte de los medios, e incluso de los políticos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario