29 de mayo de 2009

La cuestión de las armas químicas de la guerra del Rif

El dossier de las víctimas de las armas químicas en el Rif durante el colonialismo español resurge de nuevo. Esta vez, por parte del secretario del partido RNI, en siglas francesas, “Rassemblement National des Indépendantistes” y al mismo tiempo presidente de la cámara de diputados que declara en una salida mediática en vísperas de las elecciones del 12 de junio, reivindicar el penoso dossier de las armas químicas en el Rif.
(15/05/09).-Se trata de una nueva salida a escena del RNI, “Rassemblement National des Indépendantistes” encabezado por el presidente de la cámara de diputados “Congreso de diputados” de Marruecos. Una salida a escena en vísperas de los comicios municipales del 12 junio 2009, y que esta propensa a distintas interpretaciones.
Abordar en efecto esta espinosa cuestión por parte de este partido calificado con toda la razón de muy cerca del hemiciclo del poder es, una empresa en vano, inútil, y sin logro ni efecto.
Simplemente porque viene en un momento en que las relaciones hispano marroquíes atraviesan unos momentos sensibles definidos por menudos crisis efímeras debido a gestiones antojadizas.
Contactado por el diario “Le Soir échos”, el Presidente del Parlamento garantiza que “la coyuntura internacional es favorable a esta reivindicación, mencionando que Italia presentó sus excusas al pueblo libio y Francia indemnizó a las víctimas de sus ensayos nucleares en Argelia, prosiguiendo que las cosas han evolucionado; y subraya que, es el momento conveniente para abordar esta cuestión”. Que el RNI ampare esta causa; pues no es un hecho aislado del contexto que define las relaciones entre Rabat y Madrid, por lo cual, se entrecruzan sobre las verdaderas razones de la reciente salida mediática de Mustafá Mansouri.
El Sr. Mansouri lamenta la actitud de algunos medios asociativos y parlamentarios del vecino del norte que, según él, “no dejan de afectar a las instituciones marroquíes”. El Presidente de la cámara de los diputados afirma sin rodeos que España no es la mejor habilitada “para dar ejemplo a Marruecos en materia de derechos humanos y la reconciliación con el pasado”, alusión apenas revelada como rechazo a las denegaciones de las autoridades judiciales de este país de autorizar al juez Baltasar Garzón iniciar una investigación sobre los crímenes cometidos en la guerra civil española (1936-1939), negando a que, estas declaraciones sean obedecidas a una campaña electoralista a dos meses de los comicios del 12 de junio, alegando su apertura para abordar esta cuestión con las ONG’s locales...

No hay comentarios: