FELIZ AÑO NUEVO AMAZIGH 2957- Szczęśliwego nowego roku
El 12 de enero el mundo amazigh comienza su año nuevo. Su calendario nace de una antigua disputa con el Egipto de los faraones. Arabes, chinos o judíos, entre otros, también tienen su calendario, lo que da idea del relativismo de las culturas y del ombliguismo de quienes creen que el mundo gira en torno al gregoriano. Nombrados despectivamente bereberes –bárbarus por los romanos y ber-bar por los árabes -extranj
eros-, son los primitivos pobladores del norte de Africa desde el Mediterráneo al Níger: Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Mauritania (de donde procede el término mauro o moro), Mali, Níger y Canarias. Han recibido el impacto de culturas como: griegos, fenicios, romanos, bizantinos, vándalos, árabes y europeos. Impermeables a todos ellos, los vieron desaparecer desde sus perennes kabilias. Su lengua posee 4000 dialectos, uno de los cuales, el tashelhit pasó a las Islas a través de los guanches. Posiblemente haya sido esta atomización linguística la mejor arma contra su desaparición como cultura, influyendo además en el sur de Europa. De vida sencilla y sobria, los amazigh son felices en la dureza de sus condiciones geográficas y climáticas. Invadidos pero no sometidos. No en vano “amazigh” significa “hombres libres y nobles”.
El 12 de enero el mundo amazigh comienza su año nuevo. Su calendario nace de una antigua disputa con el Egipto de los faraones. Arabes, chinos o judíos, entre otros, también tienen su calendario, lo que da idea del relativismo de las culturas y del ombliguismo de quienes creen que el mundo gira en torno al gregoriano. Nombrados despectivamente bereberes –bárbarus por los romanos y ber-bar por los árabes -extranj

AZARUG:http://www.azarug.org/noticias.php?debut=112
4 comentarios:
Hola!
Feliz año nuevo amazigh 2957!!!
yo deseo una larga vida a esta pagina www.hispagadir.blogspot.com
y un nuevo año lleno de paz , alegria ; amor ente los pueblos del mundo .
A próposito de la ETIMOLOGÍA.
Según Wikipedia:"Parece que la palabra "bereber" viene del latín "barbarus" que a su vez fue tomada del griego, con el significado de "bárbaro", o sea que designaba a los pueblos que rehusaban integrarse a la civilización grecoromana.
Otros al contrario de estas fuentes, se permiten afirmar que el “Bereber/Amazigh ” no fue llamado bereber por los Griegos o Romanos ya que ellos denominaban a los habitantes de esa zona Mauri."
!!!!El Diccionario de la Real Academia Española, le da un origen árabe a la denominación Bereber (del árabe clásico barbar, voz de or. onomat.)!!!!
En cuanto a BARBARUS y el DERECHO ROMANO:
"El empleo del término se aplicaba a todos los pueblos que vivían fuera de las fronteras del Imperio. Responde más a un rasgo geográfico (fuera o exterior al Imperio) y racial (Germanos, Celtas, etc.) que a consideraciones culturales. A falta de tratados, a los bárbaros no se les reconocían derechos en Roma; sin embargo, es dudoso que se les diese el trato de enemigos."
O sea, eran simplemente extranjeros.
La noción peyorativa vendría más tarde, parece.
Asugas ambarqui a todo el mundo Amazigh en Agadir y fuera de Agadir..
Las huellas de 'teshelhit' en la lengua de los guanches, los primeros habitantes de las islas canarias, sigue vigente en algunos casos. He aquí algunos términos que existen todavía en Canarias, la mayoría de ellos son topónimos (los que hablan 'tashelhit' entenderan con mayor facilidad):
- el nombre de Tenerife viene de 'tin irifi' en tashelhit; o sea 'la de la sed'. Dicho de otro modo: la isla donde escasea el agua y por consiguiente donde se tiene mucha sed.
- el Teide (el famoso pico) vendría de 'telde'(creo que la palabra significa ' montaña').
- 'tagasote' vendría de 'taghazout'; es decir la huerta.
- 'tomosen' o sea la cebada, vendría de 'tomzen'.
- 'aho' (que quiere decir leche en la antigua lengua canaria)tiene su sinónimo en tashelhit: 'aghou'.
-'tacande' vendría de 'tagant': la selva.
Por otra parte, los guanches contaban así: SIJN ('sin'/dos); SUMUS ('semmus'/cinco); SA ('sa'/siete); o sea casi exactamente igual que los números en tashelhit.
Sorprendente, no?
Gracias por haber recordado este tema M'jid.
L. Sabir.
Publicar un comentario