
Combinando los géneros de suspenso detectivesco y esoterismo new age, con una teoría de conspiración relativa al Santo Grial y al papel de María Magdalena en el cristianismo. La novela espoleó el difundido interés (sobre todo en los Estados Unidos de América) por ciertas teorías de complots “urdidos en la sombra por poderes ocultos”, un fenómeno definido por Brown como el “auge conspiranoico”.
El Código Da Vinci es una novela que utiliza el mismo personaje principal que la anterior novela del mismo autor, Ángeles y demonios (2000), que no alcanzó el éxito editorial de ésta (otras dos novelas anteriores del mismo autor tampoco lograron mayor repercusión). Por otro lado, las teorías que Brown sostiene en esta obra, han despertado gran cantidad de críticas en los medios académicos, incluyendo la redacción de por lo menos diez libros que refutan sus argumentos.
El libro afirma que la Iglesia estaría presuntamente involucrada en una conspiración para encubrir la verdadera historia de Jesucristo, quien, según la novela, habría tenido descendientes en Francia. Esto implicaría que se habría vivido conscientemente dentro de una mentira los últimos dos mil años.
A pesar de ser una obra de ficción, algunos grupos parodiados en ella se han defendido diciendo que el libro es inexacto e incoherente ya que, por ejemplo, en las descripciones que se muestran de varias obras de arte como "La última cena" el autor parece modificar detalles de las mismas con el propósito de darle sentido al argumento de su obra. Los mismos grupos también han pedido al autor que aclare que gran parte de las afirmaciones que están presentes en su obra son ficción. Algunos juicios se han entablado contra Brown por un presunto plagio a Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln autores del libro Holy Blood, Holy Grail (Santa Sangre, Santo Grial), traducido al español como El enigma sagrado.
El Código Da Vinci es una novela que utiliza el mismo personaje principal que la anterior novela del mismo autor, Ángeles y demonios (2000), que no alcanzó el éxito editorial de ésta (otras dos novelas anteriores del mismo autor tampoco lograron mayor repercusión). Por otro lado, las teorías que Brown sostiene en esta obra, han despertado gran cantidad de críticas en los medios académicos, incluyendo la redacción de por lo menos diez libros que refutan sus argumentos.
El libro afirma que la Iglesia estaría presuntamente involucrada en una conspiración para encubrir la verdadera historia de Jesucristo, quien, según la novela, habría tenido descendientes en Francia. Esto implicaría que se habría vivido conscientemente dentro de una mentira los últimos dos mil años.
A pesar de ser una obra de ficción, algunos grupos parodiados en ella se han defendido diciendo que el libro es inexacto e incoherente ya que, por ejemplo, en las descripciones que se muestran de varias obras de arte como "La última cena" el autor parece modificar detalles de las mismas con el propósito de darle sentido al argumento de su obra. Los mismos grupos también han pedido al autor que aclare que gran parte de las afirmaciones que están presentes en su obra son ficción. Algunos juicios se han entablado contra Brown por un presunto plagio a Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln autores del libro Holy Blood, Holy Grail (Santa Sangre, Santo Grial), traducido al español como El enigma sagrado.
5 comentarios:
Dan Brown ganó el pleito por plagio, así que ahora estará más feliz que una perdiz...
Hola Carla:
De todas formas es una gran novela...que haya sido un plagio o no, peronalmente, me da lo mismo.
salu2
No he leído la novela, no he visto la película, ni pienso hacerlo. Por lo tanto no puedo decir que sea un gran novela pero, sí, que es una novela grande (tendrá unas 400 - 500 páginas, ¿no?).
RECETA para los que quieran enriquecerse en la pasión actual de la gente por la novela de suspense con trama histórico-religiosa:
- un asesinato,
- un par de onzas de picadillo de dogma cristiano,
- salpimentar con historia,
- servir con unas hojas de intriga y,
- voilá, el éxito está asegurado.
Ah, se me olvidaba, servir sÓlo en MACDONALD´S.
Je je, buen provecho.
Por cierto, es verdad que no me he comido la hamburquesa "El código da Vinci" pero, sí, he merendado la mitad del cheesburger de Jorge Molist "El retorno cátaro". Me ha enganchado pero no tanto como para terminarlo. Resulta que me provoca indigestión perder horas leyendo historias inventadas tan sólo para despertar polémicas y así ganar no sé cuánta pasta.
Entretenido, sí. Valor artístico o/e intelectual dudoso.
Seguro que ésta no es una gran novela y dudo que lo sea "El código..."
PD: Para los interesados una lista de THRILLERS histórico-religiosos TIPO "EL CÓDIGO...":
- La hermandad de la Sábana Santa (Julia Navarro),
- El último catón (Matilde Asensi)
- El último merovingio (Jim Hougan)
- El retorno cátaro (Jorge Molist)
Personalmente, he visto la pelicula y no me ha gustado.
seguro que es una gran obra..solamente yo no me gusta este typo de historias.
Pero queria leer la novela, pienso que sera mejor..
Publicar un comentario