

La Movida Madrileña fue un movimiento contracultural juvenil surgido durante los primeros años de la Transición de la España postfranquista y hasta avanzados los años ochenta.
La noche madrileña fue muy activa no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en la llamada cultura alternativa, underground o contracultura. La aparición de sellos independientes de grabación discográfica (Dro, TicTac, etc.) permitió la creación de una música distinta a la patrocinada por las multinacionales del disco.
Desde Madrid el movimiento se extendió miméticamente a otras capitales españolas, con la connivencia y aliento de algunos políticos, principalmente socialistas, sobre todo el entonces alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, que había estudiado profundamente desde un punto de vista sociológico la cultura marginal juvenil, los cuales apoyaron esta cultura aparentemente alternativa para causar una desconexión entre la sociedad postfranquista y la sociedad de la democracia; se aprovechaba así para vender en el extranjero como moderno o abierto a la modernidad un país antaño denigrado como anacrónicamente fascista y que en muchos aspectos estructurales seguía siéndolo.
Los grupos más valorados fueron: Los Secretos, Nacha Pop, Hombres G, Gabinete Caligari, Loquillo y los Trogloditas, Paraíso, Radio Futura, Alaska y Dinarama, etc.
El único grupo que triunfó al margen de la movida madrileña fue Duncan Dhu.
La noche madrileña fue muy activa no sólo por las salidas nocturnas de los jóvenes, sino a causa de un interés inusual en la llamada cultura alternativa, underground o contracultura. La aparición de sellos independientes de grabación discográfica (Dro, TicTac, etc.) permitió la creación de una música distinta a la patrocinada por las multinacionales del disco.
Desde Madrid el movimiento se extendió miméticamente a otras capitales españolas, con la connivencia y aliento de algunos políticos, principalmente socialistas, sobre todo el entonces alcalde de Madrid Enrique Tierno Galván, que había estudiado profundamente desde un punto de vista sociológico la cultura marginal juvenil, los cuales apoyaron esta cultura aparentemente alternativa para causar una desconexión entre la sociedad postfranquista y la sociedad de la democracia; se aprovechaba así para vender en el extranjero como moderno o abierto a la modernidad un país antaño denigrado como anacrónicamente fascista y que en muchos aspectos estructurales seguía siéndolo.
Los grupos más valorados fueron: Los Secretos, Nacha Pop, Hombres G, Gabinete Caligari, Loquillo y los Trogloditas, Paraíso, Radio Futura, Alaska y Dinarama, etc.
El único grupo que triunfó al margen de la movida madrileña fue Duncan Dhu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario