En Marruecos Abu Salma es uno de los pioneros de este juego en la prensa marroquí, lleva años salvando la cara del periódico en que trabaja AL ITIHAD, periódico oficial del Partido Socialista, sin sus estupendos crucigramas nadie lo compraría.
Históricamente, el primer pasatiempo fue ideado por el periodista Arthur Wyne, un inglés de Liverpool emigrado a Estados Unidos en 1913. Sin embargo, no fue hasta diez años después cuando Robert Simon y Lincoln Schuster, dos graduados de Harvard, publicaron un libro con cincuenta crucigramas del que se vendieron 750.000 ejemplares en una semana. Fue precisamente en1923 cuando la mayoría de los periódicos norteamericanos incluyeron los pasatiempos en sus páginas como una sección fija, una idea que fue imitada por sus colegas europeos pocos meses después. España inició la costumbre a principios de siglo, cuando se publicó el primer jeroglífico realizado por Novejarque en la revista "Blanco y Negro".
En España hay tanta afición desde que Novejarque hiciera en los años veinte el primer crucigrama en la revista Blanco y Negro, que incluso en algunos departamentos de 1a Administración la primera actividad matutina es fotocopiar el crucigrama del periódico y competir para ver quién lo acaba antes.
Y es que ya quedó atrás el tiempo en el que se pensaba que resolver crucigramas era una pura trivialidad. Un cambio de opinión que quizá se produjo gracias al diario inglés The Times, cuando en los años 30 publicó un crucigrama en latín hecho por un catedrático de Oxford y una semana después otro en griego clásico.
En España, detrás de seudónimos como Peko, Del Rez, Isla o Mezos, muy conocidos entre los consumidores españoles, se esconden grandes expertos en el arte de la creación de crucigramas. Éste es el caso de Peko, quien dice que "el nombre me lo puso mi mujer. Ella es cántabra y siempre me llama pequeñuco. Esa palabra se fue acortando poco a poco hasta que se quedó en Peko". De padre húngaro y nacionalizado español, Peko lleva más de veinte años elaborando el crucigrama diario de El País. Se confiesa un gran aficionado desde siempre de la manipulación de las palabras y de1os sistemas crípticos de mensajes. Este pionero en España en la elaboración de crucigramas que abandonaba las definiciones estrictas del diccionario "para hacer otras más imaginativas", está convencido de que cada vez hay más aficionados en España porque "es un juego en el que hay que pensar y a la gente le gusta mucho pensar. También es beneficioso para 1as personas mayores ya que les permite ejercitar el cerebro".
Definiciones como "Noble británico imputa cargos en Sicilia" (Siracusa): "Creía el ignorante que era un insecto tremendo" (Hormigón) o "Si lo de abajo (itos) lo pones al principio quedará ubicado" (Sito) son las que Peko asegura que hacen pensar a los aficionados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario