Un Casteller es una persona que forma parte de una colla castellera para formar Castells (del catalán) (en castellano: castillos). Es el nombre de una tradición típica de ciertas comarcas catalanas, en especial las del Tarragonès, Alt Camp, Alt Penedés y Baix Penedés, consistente en levantar torres humanas de varios pisos de altura. En la actualidad esta tradición se ha extendido por toda Cataluña y es muy popular, de tal modo que no puede faltar en las fiestas populares.
En un castell interviene un numeroso grupo de hombres y mujeres de todas las edades y complexiones físicas que se entrenan durante todo el año para los concursos y actuaciones. Además, en la pinya de cada castell colaboran amigos, familiares, aficionados y espectadores -que pasan así a participar activamente- espontáneos que se unen a la colla de castellers.
En la localidad valenciana de Algemesí, comarca de la Ribera Alta, se practica la Muixeranga, un conjunto de danzas y castillos humanos. Según varios estudios tanto la Muixeranga como els Castells tuvieron como origen la Moixiganga. En el caso de los «castells» los catalanes obviaron los bailes y se centraron en hacer cada vez «castells» más altos y originales.
Arraigada en tiempos pretéritos en diversas comarcas valencianas, Algemesí (Ribera Alta) tiene el honor de haberla conservado ininterrumpidamente, y recibe el homenaje de reconocimiento constante por parte de los componentes de las Colles castelleres de algunas comarcas de Cataluña. Hay estudiosos que creen en la posibilidad que se extendiera por algunos concretos puntos de las comarcas del sur -en relación con la implantación del arroz al Delta del Ebro, con el nombre antiguo de Baile de Valencianos, que está registrado que se utilizaba.
Aunque los estudios más recientes demuestran que grupos ejecutores de Muixeranga, conocida fuera de Valencia como Baile de Valencianos, viajaron para actuar en diversas poblaciones de la Península Ibérica. En la área Tarragona-Reus-Valls empezaron a imitar a los "Valencianos" a finales del XVII y fue en esta zona donde se produce la evolución que perdería los bailes y haría las torres más altas convirtiéndose en "Castells".
Sobre la presencia de muixerangues (o mojigangas) en otros pueblos de la Comunitat Valenciana, hay que citar Peñíscola, Titaguas, Alcudia de Carlet y, según el más reciente descubrimiento de los estudiosos locales, también Ollería, frecuentemente con el nombre de moixigangues. Recientemente esta tradición se ha recuperado en Gandía y Sueca
En un castell interviene un numeroso grupo de hombres y mujeres de todas las edades y complexiones físicas que se entrenan durante todo el año para los concursos y actuaciones. Además, en la pinya de cada castell colaboran amigos, familiares, aficionados y espectadores -que pasan así a participar activamente- espontáneos que se unen a la colla de castellers.
En la localidad valenciana de Algemesí, comarca de la Ribera Alta, se practica la Muixeranga, un conjunto de danzas y castillos humanos. Según varios estudios tanto la Muixeranga como els Castells tuvieron como origen la Moixiganga. En el caso de los «castells» los catalanes obviaron los bailes y se centraron en hacer cada vez «castells» más altos y originales.
Arraigada en tiempos pretéritos en diversas comarcas valencianas, Algemesí (Ribera Alta) tiene el honor de haberla conservado ininterrumpidamente, y recibe el homenaje de reconocimiento constante por parte de los componentes de las Colles castelleres de algunas comarcas de Cataluña. Hay estudiosos que creen en la posibilidad que se extendiera por algunos concretos puntos de las comarcas del sur -en relación con la implantación del arroz al Delta del Ebro, con el nombre antiguo de Baile de Valencianos, que está registrado que se utilizaba.
Aunque los estudios más recientes demuestran que grupos ejecutores de Muixeranga, conocida fuera de Valencia como Baile de Valencianos, viajaron para actuar en diversas poblaciones de la Península Ibérica. En la área Tarragona-Reus-Valls empezaron a imitar a los "Valencianos" a finales del XVII y fue en esta zona donde se produce la evolución que perdería los bailes y haría las torres más altas convirtiéndose en "Castells".
Sobre la presencia de muixerangues (o mojigangas) en otros pueblos de la Comunitat Valenciana, hay que citar Peñíscola, Titaguas, Alcudia de Carlet y, según el más reciente descubrimiento de los estudiosos locales, también Ollería, frecuentemente con el nombre de moixigangues. Recientemente esta tradición se ha recuperado en Gandía y Sueca
No hay comentarios:
Publicar un comentario